martes, septiembre 11, 2007

Bibliotecas Digitales

Los tres desafíos de las bibliotecas digitales
Los tres ejes alrededor de los cuales parece necesario concebir la construcción de bibliotecas digitales. Estos tres ejes cubren las actividades tradicionales de las bibliotecas y al hacerlo muestran que la experiencia adquirida con los libros y revistas en las últimas décadas puede servir también en una situación en evolución muy rápida, más marcada por la comunicación que por la gestión de la información documental, como la de Internet actualmente.
la conservación y la digitalización: ¿cómo elegir los documentos a digitalizar, cómo garantizar la cobertura de todas las ideas y todos los idiomas? ¿Cómo archiva los flujos de informaciones que circulan en Internet en provecho de generaciones futuras? ¿Cómo conservar en el seno de los bienes comunes los documentos del dominio público que son digitalizados?
la búsqueda documental: ¿cómo articular los modelos de motores de búsqueda y los de clasificación, a fin de evitar que el conocimiento se convierta únicamente en un registro de la “popularidad” de tal o cual idea o concepción?¿Cómo desarrollar el multilingüismo y la navegación por conceptos prometidos por la “web semántica” asociando a todos los internautas del mundo entero?
el acceso a los documentos: ¿cómo mantener las limitaciones y excepciones a la propiedad intelectual que permiten a los bibliotecarios participar en la libre circulación de los conocimientos en el universo digital? ¿Cómo evitar que nuevos derechos y técnicas de propiedad asociados a los documentos numéricos vengan a reducir la capacidad de todos y de todas, de acceder al conocimiento?
Al mirar Internet con ojos de bibliotecario, podemos percibir mejor la necesidad de guardar los rastros de su intensa actividad. Podemos situar mejor la reflexión en la duración y encontrarnos menos sometidos a los entusiasmos mediáticos. Podemos, en fin, medir en el campo de las ideas, la importancia de la implementación de normas de descripción (los metadatos) y la interoperabilidad (la traducción, la cooperación en la descripción documental y la necesidad de reformatear permanentemente los documentos para que sigan siendo legibles, siguiendo la evolución técnica) que están en el fundamento de las técnicas de Internet.
Haciendo esto, volvemos a encontrar una concepción social de la información y del conocimiento, que construye a la vez patrimonio (las obras del pasado) y acceso a las informaciones más actuales (las publicaciones científicas). Relativizamos las visiones estrictamente comerciales de la producción de cultura y de conocimiento situándonos desde el punto de vista de los bienes comunes de la información y de sus efectos sobre el desarrollo de las personas y de los países.
Marzo de 2006

1 comentario:

Alfred Abbad González dijo...

Muy interesantes tus publicaciones, es lamentable que no hayas continuado.